lunes, 3 de noviembre de 2025

Planificación Estratégica: Guía completa paso a paso para definir rumbo, ejecutar y medir

 


Planificación Estratégica: Guía completa paso a paso para definir rumbo, ejecutar y medir

Planificación estratégica es el proceso para definir la dirección de una organización, elegir prioridades y alinear recursos para lograr objetivos medibles. En esta guía aprenderás cómo construir tu estrategia con misión, visión, FODA, objetivos SMART u OKR, mapa estratégico y KPI, además de plantillas y un checklist de implementación.


¿Qué es la planificación estratégica?

Es un enfoque disciplinado para decidir dónde competir, cómo ganar y qué capacidades desarrollar. Alinea la propuesta de valor con el entorno, establece prioridades y define cómo medir resultados a través de indicadores clave.

  • Horizonte: 1 a 3 años con revisiones trimestrales.
  • Enfoque: cliente, procesos, capacidades, finanzas y sostenibilidad.
  • Resultado: hoja de ruta con objetivos, iniciativas y métricas.

Beneficios clave de la planificación estratégica

  • Alineación de equipos y recursos con objetivos claros.
  • Mejor priorización de proyectos de alto impacto.
  • Decisiones basadas en datos y seguimiento con KPI.
  • Ventaja competitiva sostenible y mejora continua.
Mapa Estratégico


Pasos para crear tu estrategia

1. Clarifica propósito y ambición

Redacta una misión centrada en el cliente y una visión aspiracional. Define valores y ventajas actuales.

2. Analiza contexto interno y externo

Aplica FODA y complementa con análisis de mercado y competidores. Identifica brechas de capacidad y oportunidades de crecimiento.

3. Establece objetivos medibles

Usa SMART u OKR para definir resultados. Conecta cada objetivo con responsables, plazos y métricas.

4. Diseña el mapa estratégico

Conecta objetivos en perspectivas clave: clientes, procesos, talento y finanzas. Prioriza iniciativas por impacto y esfuerzo.

5. Plan de ejecución

  • Iniciativas con entregables y supuestos documentados.
  • Hitos trimestrales y tablero de riesgos.
  • Rituales de seguimiento quincenales o mensuales.

6. Cierra el ciclo con medición y mejora

Monitorea KPI, ejecuta retrospectivas y ajusta. Mantén un backlog estratégico vivo.

Herramientas y plantillas recomendadas

  • Matriz FODA para diagnóstico.
  • OKR para foco y resultados.
  • Mapa estratégico y cuadro de mando para alineación.
  • Roadmap trimestral con responsables e hitos.
  • Checklist de ejecución con riesgos y supuestos.
Checklist rápido de implementación
  1. Propósito y ambición definidos.
  2. FODA con datos recientes.
  3. Objetivos SMART u OKR priorizados.
  4. Mapa estratégico y cartera de iniciativas.
  5. KPI definidos con metas y frecuencia.
  6. Rituales de seguimiento y tablero de riesgos.

Indicadores y KPI para seguimiento

Elige de 5 a 10 KPI que midan progreso, calidad y eficiencia. Ejemplos:

  • Crecimiento de ingresos y margen operativo.
  • Satisfacción del cliente y NPS.
  • Tiempo de ciclo en procesos críticos.
  • Rotación y clima del equipo.
  • Avance de iniciativas estratégicas por trimestre.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

  • Confundir planeación operativa con estrategia. Solución: define elecciones y renuncias.
  • Objetivos sin métricas. Solución: añade KPI, metas y responsables.
  • Demasiadas iniciativas. Solución: prioriza por impacto y limita WIP.
  • Seguimiento esporádico. Solución: rituales con datos y acciones correctivas.

Preguntas frecuentes sobre planificación estratégica

¿Cada cuánto debo actualizar mi plan?

Revisa trimestralmente y ajusta ante cambios relevantes del mercado o desempeño.

¿OKR o KPI, qué uso primero?

Define OKR para enfocar resultados y usa KPI para monitoreo continuo.

¿Cómo asegurar ejecución?
Tablero de control

¿Listo para diseñar tu plan estratégico y ejecutarlo con impacto?

Agenda una sesión de diagnóstico de 30 minutos para priorizar objetivos, definir métricas y garantizar resultados.

Agendar mentoría estratégica   Escríbeme por WhatsApp

miércoles, 22 de febrero de 2017

SOCSALUD, PORTAFOLIO DE SERVICIOS



 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN HSEQ:

  • ·        NTC-OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
  • ·        ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental
  • ·        ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad
  • ·        Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente para Contratistas - RUC® del CCS
  • ·        Auditoría interna en SG-SST, OHSAS 18001, Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y RUC del Consejo Colombiano de Seguridad para Contratistas
  • ·        Control Total de Perdidas


ADMINISTRACIÓN DE TAREAS DE ALTO RIESGO:
  • ·        Trabajos en altura
  • ·        Espacios confinados
  • ·        Izaje y levantamiento de cargas mecánicas
  • ·        Energías Peligrosas
  • ·        Seguridad para Operaciones Mineras
  • ·        Seguridad en Exploración de Recursos (Perforación)
  • ·        Seguridad Vial
  • ·        Trabajos en Caliente
  • ·        Químicos Peligrosos
  • ·        Trabajo Seguro en Obras Civiles
  • ·        Auditorias para tareas de alto riesgo.


ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SG-SST:

  • ·        Diseño, implementación, evaluación y mejora continua para el SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo.
  • ·        Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.
  • ·        Asesoría en la implementación de controles según la Jerarquía de intervención: eliminar, sustituir, aislar, ingeniería, administrativos y equipo de protección personal.
  • ·        Gestión y control del cambio
  • ·        Identificación, actualización y verificación de los requisitos legales en SST y MA.
  • ·        Gestión de seguridad basada en comportamientos.
  • ·        Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales según requisito de ley.
  • ·        Estudios e instalación de señalización y demarcación de zonas de trabajo.
  • ·        Asesoría para la compra de elementos de protección personal y equipos de seguridad, según el riesgo.
  • ·        Asesoría para la Prevención y atención de emergencias – Plan de continuidad del negocio – Manejo de crisis.


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO:
  • ·        Manejo defensivo
  • ·        Identificación de Peligros y Prevención de Riesgos
  • ·        Orden y limpieza
  • ·        Higiene en el trabajo
  • ·        Prevención de riesgos en hotelería y gastronomía
  • ·        Beneficios de la inversión en prevención
  • ·        Control de riesgo en el uso de plaguicidas
  • ·        Prevención de riesgos en el tránsito con bicicletas y motocicletas
  • ·        Control de riesgo en máquinas
  • ·        Manejo manual de materiales
  • ·        Cuidado de las manos en el lugar de trabajo
  • ·        Primeros auxilios
  • ·        Prevención de Riesgos en la Utilización de Autoelevadores
  • ·        Ergonomía en oficinas
  • ·        Control de riesgos en trabajos de soldadura al arco
  • ·        Control de Exposición a Contaminantes Químicos
  • ·        Prevención de Riesgos en Espacios Confinados
  • ·        Exposición al ruido
  • ·        Prevención de accidentes por Peligro biológico
  • ·        Investigación y análisis de accidentes
  • ·        Peligro eléctrico
  • ·        Elementos de Protección Personal
  • ·        Comité de seguridad y salud en el trabajo
  • ·        Prevención de riesgos en servicio doméstico.


OUTSOURCING EN HSEQ:

La principal fortaleza de manejar áreas del negocio a través de outsourcing radica en que la responsabilidad, control y manejo está a cargo de expertos en cada disciplina, y que además, permiten la prestación de un óptimo servicio profesional.
Los servicios de outsourcing de procesos empresariales en HSEQ desarrollados por nuestra firma para la administración son:

  • ·        Administración del Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • ·        Administración Tareas de alto riesgo
  • ·        Inspectores en HSEQ
  • ·        Plan de Gestión Ambiental.
  • ·        Implementación de Sistemas de Gestión Integrado en Seguridad, Salud en el Trabajo, Ambiente y Calidad.
  • ·        Auditoría interna en SST, OHSAS 18001, Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y RUC del Consejo Colombiano de Seguridad para Contratistas.
  • ·        Gerencia estratégica en HSEQ: Misión, Visión, DOFA, Objetivos estratégicos, programas o planes, implementación y seguimiento de resultados a través de indicadores.
  • ·        Responsabilidad social empresarial.
  • ·        Gestión integral del Riesgo.

Nuestro equipo está conformado por profesionales especialistas en cada uno de los servicios ofrecidos, altamente cualificados y con amplia experiencia en implementación de sistemas de gestión, administración de tares de alto riesgo, planeación estratégica en  SSTMA en los sectores de:

·        Minería
·        Obras Civiles
·        Hidrocarburos
Eléctrico
Metalmecánico
Transporte
Industrial
Servicios

miércoles, 29 de junio de 2011

SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL, no solo porque proteger la salud de los trabajadores ES UN DEBER MORAL, sino también, porque constituye UNA OBLIGACION LEGAL señalada por varias normas jurídica de imperativo cumplimiento. Además, un buen programa contribuye a mejorar la productividad de las empresas y reporta beneficios múltiples.


MANDATO LEGAL: Las normas legales, que van desde la Constitución, pasando por el Código del Trabajo, la ley 100 de seguridad social, hasta los decretos 614 de 1.984, la Resolución 1016 de 1.989 y el Decreto 1295 de 1.994, obligan de manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional. Si no los afilian serán responsables directos de los riesgos que ocurran, además de las sanciones previstas.
La prevención de los riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores, tal como lo precisa el Art. 56 del Decreto 1295/94. De igual manera, esta norma establece que "los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el Programa de Salud Ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales originados en su ambiente de trabajo."
Señala este decreto que los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores, los riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada y a darles capacitación para prevenirlos.

FACTOR DE PRODUCTIVIDAD: Mantener empleados sanos, física y mentalmente, satisfechos con la labor que realizan, estimula la producción y el sentido de pertenencia. Además, con la disminución de las inasistencias al trabajo, se evitan problemas administrativos y financieros.
Recuérdese que el recurso humano es el más importante de todos los factores productivos, por lo cual debe cuidarse con especial dedicación.

RESPONSABILIDAD PLENA: En circunstancias especiales, cuando se demuestre culpa del empleador en la prevención de riesgos laborales que podrían preverse, además de las indemnizaciones y seguros previstos para estos casos, el empleador puede ser obligado por un ente judicial a compensar o reparar todos los perjuicios que el trabajador demuestre y que pueden ser superiores a los señalados en las tablas de indemnización establecidas por las normas legales.

Es pertinente citar el Artículo 216 del Código del Trabajo que expresa: "…Culpa del patrono. Cuando exista culpa suficientemente comprobada del patrono, en la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este capítulo."

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES: Empleador que no adopte un Programa de Salud Ocupacional en su negocio, se hace acreedor a sanciones diversas que van desde multas hasta cierres temporales o definitivos de la empresa o industria.
Particularmente, el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas.
En la Resolución 1016 de 1989 en el Artículo 4 y Parágrafo 1, se obliga a los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales de acuerdo con el número de los trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud Ocupacional tienen la obligación de supervisar el cumplimiento de las normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo.


Autor: Eurin Ariel Correa.

lunes, 30 de mayo de 2011



QUÉ ES LA GESTIÓN HSE?



El propósito principal de la Gestión de HSE es reducir el riesgo de litigio de las empresas. Esto se logra asegurando que las empresas cumplan con las reglamentaciones correspondientes y ayudando a reducir el número de accidentes que ocurren en los centros de trabajo.



BENEFICIOS QUE BRINDA CONTAR CON UN GESTOR HSEQ
Garantizar que en todo momento la empresa cumple con las reglamentaciones correspondiente.



Reducir el riesgo de litigio, para evitar procedimientos legales costosos.



Optimizar la inversión en cumplimiento con los temas relacionados.



Permitir que las mejores prácticas sean compartidas fácilmente dentro de una empresa.



Mejorar la imagen corporativa demostrando compromiso con los temas de Salud y Seguridad y Medio Ambiente



Tomado de: bureauveritas

lunes, 31 de enero de 2011

¿QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?

La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la selección del control óptimo.

La seguridad industrial se enfoca principalmente en la protección ocular y en la protección de las extremidades, ya que 25% de los accidentes ocurren en las manos, y el 90% de los accidentes ocurren por no traer consigo los elementos de seguridad pertinentes para realizar la actividad asignada.

La seguridad industrial lleva ciertos procesos de seguridad con los cuales se pretende motivar al operador a valorar su vida, y protegerse a sí mismo, evitando accidentes relacionados principalmente a descuidos, o cuando el operador no está plenamente concentrado en su labor. Éste es uno de los principales motivos, ya que el 94% de los accidentados mencionan que no se dieron cuenta del peligro de sufrir el accidente hasta que ya era demasiado tarde.

Fuente: wikipedia.org

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LEGISLACIÓN COLOMBIA

Resolución 020 de 1951
Reglamenta los artículos 349 y 359 del Código Sustantivo de Trabajo.

Resolución No. 02413 de mayo 22 de 1979
Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción, cuyo contenido es: Aspectos generales de la Construcción, Aspectos Médicos y Paramédicos, Habilitación Ocupacional, Organización del programa de Salud Ocupacional, Obligaciones de los trabajadores, De los Campamentos Provisionales, De las Excavaciones, De los Andamios, Medidas para disminuir altura de libre caída, Escaleras, De la Demolición y Remoción de escombros, Protección para el público aceras, Explosivos, Medidas de Seguridad, Quemaduras, Vibraciones, ruido, Maquinaria Pesada, De las Herramientas Manuales, De la Ergonomía en la Construcción, de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Equipos de Protección Personal Cinturones de Seguridad, Herrajes, Cascos de Seguridad, Otros Elementos de Protección Personal: Guantes para Trabajo en General, Botas de Seguridad, Primeros Auxilios, el trabajador menor en la construcción y Sanciones.

Resolución No. 02400 de mayo 22 de 1979
Normas sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Dicha Resolución contiene los siguientes títulos o apartados: Disposiciones Generales, Campo de Aplicación, Obligaciones de los Patronos, Obligaciones de los Trabajadores, De los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo, Edificios y locales, Servicios de Higiene, Servicios permanentes, De la higiene en los lugares de trabajo. Orden y limpieza, Evacuación de residuos o desechos, De los campamentos de los trabajadores, Normas generales sobre riesgos establecimientos de trabajo: De la temperatura, humedad y calefacción, De la ventilación, De la iluminación, De los ruidos y vibraciones, De las radiaciones ionizantes, Radiaciones no ionizantes: ultravioleta, infrarroja y radiofrecuencia, De la electricidad, Alterna, Continua y Estática, De las Concentraciones Máximas Permisibles, Contaminación Ambiental, De las Substancias Infecciosas y Tóxicas, De las Substancias Inflamables y Explosivas, De la ropa de trabajo - Equipos y elementos de protección, De la ropa de trabajo, De los equipos y elementos de protección, De los colores de seguridad, Código de colores, De la prevención y extinción de Incendios, De la prevención de Incendios, De la extinción de Incendios, De los explosivos, Del Manejo de los Explosivos, Del Transporte de los Explosivos, De los Locales Destinados a Polvorines, De los Barrenos y Voladuras, De las Máquinas-Equipos y Aparatos en General, De las Máquinas-Herramientas y Máquinas Industriales, De los Equipos-Tanques y Recipientes de almacenamiento, De las Tuberías y conductos, De las herramientas en general, De las Herramientas de Mano, De las Herramientas de Fuerza Motriz, Del manejo y transporte de materiales, Del Manejo y Transporte Manual de Materiales, Del Manejo y Transporte Mecánico de Materiales, De las Instalaciones Industriales Operaciones y Procesos, De los generadores de vapor, De los recipientes y tuberías sometidos a presión, De los cilindros para gases comprimidos, De los hornos y secadores, De la soldadura
eléctrica autógena y corte de metales, De los trabajos en aire comprimido, De los trabajos de pintura a presión, De la Construcción, De la Demolición y Remoción de Escombros, De las Excavaciones, De los Andamios y Escaleras, De los Túneles y Trabajos Subterráneos, De las Canteras y Trituración, Del trabajo de Mujeres y Menores, Disposiciones Finales.

Resolución 08321 de agosto 4 de 1983
Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de personas

Resolución 132 de enero 18 de 1984
Normas sobre presentación de informe de accidente de trabajo.

Resolución 02013 de Junio 6 de 1986
Reglamento para la organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo.

Resolución 01016 de marzo 31 de 1989
Reglamento de la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional.

Resolución 13824 de octubre de 1989
Medidas de protección de salud

Resolución 001792 de 3 de mayo de 1990
Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Resolución 09013 de 12 de julio de 1990
Normas y procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes.

Resolución 006398 de 20 de diciembre de 1991
Procedimiento en materia de salud ocupacional.

Resolución 1075 de marzo 24 de 1992
Actividades en materia de salud ocupacional.

Resolución 2284 de abril 14 de 1994
Por la cual se le delega y reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas, y su supervisión y vigilancia por las direcciones seccionales y locales de salud.

Resolución 003465 de octubre 5 de 1994
Integra Juntas de Calificación de Invalidez.

Resolución 3716 de noviembre de 1994
Por el cual se establece un procedimiento para la realización del examen médico pre ocupacional del embarazo.

Resolución 3941 de noviembre 24 de 1994
Por el cual queda prohibido la práctica de la prueba de embarazo como pre requisito para la mujer pueda acceder a un empleo.

Resolución 4050 diciembre 6 de 1994
Reglamenta el examen de ingreso.

Resolución 1602 mayo 18 de 1995
Modelos de reclamación para víctimas de eventos catastróficos.

Resolución 2328 de julia 15 de 1996
Se delega y reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional. Diario Oficial 42841

Resolución 3997 de octubre 30 de 1996
Establecen actividades y procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el SGSSS.

Resolución 4445 de 1996
Se dictan normas para condiciones sanitarias de establecimientos hospitalarios y similares.

Resolución 741 de marzo 14 de 1997
Se imparten instrucciones sobre seguridad personal de usuarios para instituciones y demás prestadores de servicios de salud.

Resolución 9467 de julio 26 de 1997 Se suspende parcialmente la aplicación de la Resolución 3369 de 14/03/1991 sobre envasado de agua potable.

Resolución 4252 noviembre 12 de 1997
Normas técnicas, científicas y administrativas para los requisitos esenciales.

Resolución 1830 de junio 26 de 1999
Se adopta la codificación única de especialidades en salud, ocupacionales, actividades económicas y medicamentos esenciales.

Resolución 1995 de julio 8 de 1999 Se establecen normas para el manejo de Historia Clínica.

Resolución 2387 de agosto 12 de 1999
Se oficializa la NTC 512-1, sobre rotulado industrias alimentarías.

Resolución 2569 de setiembre 1 de 1999
Proceso de calificación de eventos de salud en primera instancia.

Resolución 2569 de setiembre 1 de 1999
Se reglamenta el proceso de calificación de eventos en primera instancia, dentro del SGSSS. DO 43705.

Resolución 412 de febrero 1 del 2000
Se establecen actividades y procedimientos de demanda inducida y obligatoria

Resolución 1078 de mayo 2 del 2000
Se modifica Resolución 412/2000 sobre normas de prevención y promoción.

Resolución 1745 de junio 30 del 2000
Modifica la vigencia del artículo 20 de la Resolución 412/2000.
Resolución 2333 de setiembre 11 del 2000 Por la cual se adopta la Primera Actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud. Diario Oficial, Nº 44184.

Resolución 3384 de diciembre 29 del 2000
Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la resolución 1078 de 2000.

Resolución 1895 de enero 19 del 2001
Se adopta la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades CIE 10 revisión. DO 44673.

Resolución 1592 de setiembre del 2001
Se autoriza el uso de plaguicidas.

Resolución 1192 de diciembre 20 del 2001 Se elimina la obligatoriedad de algunas normas Técnicas Colombianas Oficiales obligatorias.

Resolución 1875 del 2001 Por el cual se crea el subsistema de Información de Salud Ocupacional y Riegos profesionales.

Resolución 166 de enero 1 del 2002 Se establece el día de la salud en el mundo del trabajo. Diario oficial 44526.

Resolución 730 de julio 7 del 2002 Se prorroga la fecha de cumplimiento de codificación, de clasificación internacional de enfermedades, de la Resolución 1895/2001. DO 44845.

Resolución 890 de julio 10 del 2002 Se dictan disposiciones sobre la información de afiliación al SGSSS. Incluye Anexo técnico.

Resolución 1896 de enero 12 del 2002
Se sustituye la clasificación de procedimientos contemplada en resolución 2333/2000.

ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE AMBOS En todas las actividades diarias del hogar y del trabajo, los ri...